La gestalt es humanista, fenomenológica y existencial

¿Sabias que la psicoterapia gestalt se nutre de estas tres corrientes filosóficas? En este artículo te damos un resumen de las principales ideas que caracterizan a cada una de ellas.

Edmund Husserl

Fenomenología

La corriente fenomenológica en psicología se centra en la experiencia subjetiva y la comprensión de cómo los individuos perciben y dan sentido al mundo que les rodea. Aquí están algunas de las ideas clave asociadas con el enfoque fenomenológico:

Fenomenología de la experiencia: La corriente fenomenológica se basa en el estudio directo de la experiencia vivida por las personas, centrándose en cómo perciben, interpretan y dan sentido a su realidad subjetiva. Se valora la comprensión de la subjetividad de cada individuo y se considera que su experiencia es única e irreductible.

Intencionalidad: Se reconoce que la conciencia siempre está dirigida hacia objetos o fenómenos específicos. La experiencia humana se caracteriza por la intencionalidad, es decir, la relación entre la conciencia y el objeto de conciencia. Se explora cómo los individuos interactúan con el mundo y cómo la experiencia es moldeada por la relación entre el sujeto y el objeto.

Descripción en primera persona: Se busca una descripción en primera persona de la experiencia, donde los individuos expresan sus vivencias directas sin interpretaciones o teorizaciones previas. Se valora la riqueza y la complejidad de la experiencia subjetiva y se evita la reducción de la realidad a categorías o conceptos predefinidos.

Énfasis en el presente: La fenomenología se centra en la experiencia presente y la importancia del “aquí y ahora”. Se considera que la experiencia inmediata es la base para comprender y explorar la realidad subjetiva de las personas.

Suspensión del juicio: Los fenomenólogos enfatizan la importancia de suspender los juicios preconcebidos y los prejuicios para acercarse a la experiencia tal como es vivida por el individuo. Se busca una actitud de apertura y aceptación hacia la experiencia subjetiva sin evaluarla o interpretarla desde perspectivas externas.

Significado y contexto: La fenomenología busca comprender el significado que los individuos atribuyen a su experiencia en el contexto de su vida y su mundo personal. Se exploran las vivencias y las interpretaciones subjetivas en relación con el entorno y la cultura en la que se desarrollan.

Estas ideas caracterizan la corriente fenomenológica en psicología y han sido desarrolladas por filósofos y psicólogos como Edmund Husserl, Maurice Merleau-Ponty y Alfred Schütz, entre otros. El enfoque fenomenológico busca comprender y explorar la riqueza y complejidad de la experiencia subjetiva de las personas, poniendo énfasis en su singularidad y su contexto vivencial.

Carl Rogers

Humanismo

La corriente humanista en psicología se caracteriza por una serie de ideas fundamentales que ponen énfasis en la experiencia subjetiva de las personas, su capacidad de crecimiento y autodeterminación. Aquí están algunas de las ideas clave asociadas con el enfoque humanista:

Autoactualización: La corriente humanista enfatiza el impulso innato de las personas hacia el crecimiento personal y la realización de su potencial máximo. Se reconoce que cada individuo tiene la capacidad de buscar la autorrealización y de desarrollarse de manera única.

Enfoque en la experiencia subjetiva: Se valora la perspectiva individual y la experiencia subjetiva de cada persona. El enfoque se centra en comprender y respetar la forma en que cada individuo percibe, interpreta y experimenta el mundo.

Importancia de la relación terapéutica: La relación entre el terapeuta y el cliente se considera fundamental en el proceso terapéutico. Se enfatiza la empatía, el respeto incondicional y la autenticidad por parte del terapeuta para fomentar un entorno seguro y de apoyo.

Autoconciencia y autenticidad: Se alienta a las personas a ser conscientes de sí mismas y de sus emociones, y a vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias. Se valora la autenticidad y la congruencia entre los pensamientos, emociones y acciones de una persona.

Enfoque en el presente: Se da importancia a la experiencia y al significado del momento presente. Se reconoce que el pasado y el futuro son relevantes, pero el enfoque terapéutico se centra en la experiencia inmediata y en cómo las personas pueden hacer cambios positivos en el presente.

Énfasis en la libre voluntad: Se considera que las personas tienen capacidad de elección y que pueden tomar decisiones conscientes y responsables en su vida. Se valora la libertad y la responsabilidad personal para crear cambios significativos y dirigir la propia vida.

Valoración de la dignidad y el potencial humano: La corriente humanista sostiene la creencia en la dignidad inherente de cada persona y en su capacidad de alcanzar su máximo potencial. Se promueve la igualdad, el respeto y la valoración de cada individuo como ser humano único y valioso.

Estas ideas caracterizan la corriente humanista y son fundamentales en enfoques terapéuticos como la Terapia Centrada en la Persona de Carl Rogers y la Psicología Existencial de Rollo May y Viktor Frankl, entre otros.

Sartre

Existencialismo

La corriente existencial en psicología se centra en la comprensión y exploración de la experiencia humana en su totalidad, destacando la importancia del sentido de la vida, la libertad y la responsabilidad personal. Aquí están algunas de las ideas clave asociadas con el enfoque existencial:

La experiencia de la existencia: La corriente existencial se centra en la experiencia subjetiva de la existencia humana y la forma en que cada individuo le da sentido a su vida. Se examinan temas como la libertad, la responsabilidad, la muerte, la soledad y la búsqueda de significado.

Autenticidad y autotrascendencia: Se enfatiza la importancia de vivir de manera auténtica y congruente con los valores y creencias personales. Se alienta a las personas a tomar decisiones y asumir la responsabilidad de sus propias vidas, buscando trascender sus limitaciones y desarrollar su potencial.

Ansiedad existencial: Se reconoce que la ansiedad es una parte intrínseca de la existencia humana y que puede ser una señal de la búsqueda de sentido y el enfrentamiento de la incertidumbre. Se explora cómo la ansiedad puede ser canalizada hacia el crecimiento personal y el desarrollo de una vida más auténtica.

Libertad y responsabilidad: Se destaca la importancia de la libertad y la responsabilidad personal en la toma de decisiones y la creación de significado. Se considera que las personas tienen la capacidad de elegir y tomar decisiones conscientes que moldean su vida y determinan su sentido de la existencia.

Búsqueda de significado: Se explora el sentido y el propósito de la vida humana, así como la importancia de encontrar significado en las actividades y relaciones diarias. Se alienta a las personas a reflexionar sobre sus valores y creencias fundamentales y a buscar el sentido de su existencia a través de la autotrascendencia.

La confrontación de la muerte: La corriente existencial reconoce la finitud de la vida y la presencia constante de la muerte. Se examina cómo la conciencia de la muerte puede influir en las elecciones y acciones de las personas, y cómo la confrontación de la muerte puede llevar a un mayor aprecio por la vida y a una búsqueda más profunda de significado.

Estas ideas caracterizan la corriente existencial en psicología y han sido desarrolladas por filósofos y psicólogos como Søren Kierkegaard, Friedrich Nietzsche, Jean-Paul Sartre, Viktor Frankl y Rollo May, entre otros. El enfoque existencial tiene como objetivo comprender y abordar los desafíos y dilemas fundamentales de la existencia humana para promover un mayor sentido de autenticidad, libertad y significado en la vida.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *